BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

domingo, 13 de abril de 2025

Octavio: “huir del dolor hace se prolongue”

0 comments
“Como decía Isabel Allende, todos los seres humanos tenemos una capacidad insospechada y fuerza interior que se pone a prueba cuando ocurren hechos determinados, incluyendo eventos tan difíciles como la muerte, de pronto uno no sabe cuánta fuerza tiene para soportar un evento terrible hasta que este ocurre. Esto forma parte de lo natural dentro de nuestros recursos como seres humanos para enfrentarlo”

Por Benny Rodríguez

BARAHONA: El doctor Octavio Féliz Vidal, médico terapeuta familiar y sexual, afirmó que la tragedia provocada por el colapso del techo de la icónica discoteca “Jet Set”, ocurrida la madrugada del martes 8 de abril, deja una secuela, no solo de luto y de llanto, sino de inmenso dolor, así como de duelo, por lo que la persona que lo sufre debe tener acompañamiento profesional para superar esta condición.

El profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), entrevistado en el programa “A Media Mañana”, afirmó que huir del dolor, así como del duelo, o no querer experimentarlo, hace que esta condición se prolongue en la persona que lo padece.

“Como diría Robert Frost, si queremos superar el dolor, tenemos que atravesarlo por el medio. No hay manera: cuando huimos del dolor o no queremos experimentarlo, este se nos prolonga por un efecto paradójico”, expuso el catedrático universitario.

Féliz Vidal, especialista en duelo y en el manejo del dolor, consideró, asimismo, que cuando nos resistimos, tanto el duelo como el dolor, ambos “permanecen por más tiempo”.

“Entonces, si queremos superar el dolor o el duelo, no puedo negarme a experimentarlo ni pasar por ese río del dolor, la salida está justo cuando cruzamos al otro lado del río”, expuso el especialista.

Cuando lloramos -dice- en cierta forma limpia el alma, es decir “ayuda a rellenar”; porque, según su explicación, rellena una gran parte de ese dolor “y eso nos ayuda a recomponer con más facilidad”.

Fases y etapas

El duelo será superado, conforme al experto, de una manera natural, aunque, aclara, que algunas personas no lo van a superar adecuadamente; otras, en cambio, tendrán un duelo mucho más resuelto.

“Recuerdo la historia de duelo personal en mi familia: en esa primera etapa cuando murió mi papá y mi hermano, quien tuvo una muerte violenta. En nuestro caso, mi hermano Carlos y yo éramos adolescentes y todos caímos en el llanto y el lamento, el que más se mantuvo resolviendo los problemas fue mi hermano Carlos; por lo tanto, él hizo después un duelo prolongado y no resuelto”, observó.

El profesor universitario, consideró que lo más sano es drenar esas heridas causales del duelo y el dolor; “porque lo más sano es llorar y vivirlo”.

“Empecemos por hacer un pequeño negocio con la vida, con lo que ha pasado, luego llega una etapa que se llama la etapa de la depresión, no propiamente como la conocemos, pero se parece mucho, la cual es una fase de mucha tristeza y rasgos de melancolía”, explica.

Finalmente -dice- la persona llega a la etapa de “solución final”, que es la fase de la “aceptación” del evento sucedido y por el cual padecemos esta situación.

“En esta fase aceptamos lo que ha pasado y decidimos retomar nuestras vidas como era antes del evento, es decir, necesariamente esto tiene que pasar por varias etapas: una primera en donde negamos lo ocurrido, resistencia a creerlo; luego un proceso de ira y dudas incluso hacia Dios”, afirmó.

Luego viene el proceso -explica- de negociar lo que se vive: depresión y una tristeza muy profunda hasta llegar a la aceptación de esto, no como algo bueno o válido, sino como una situación que ocurrió. “Resignarse es parte del proceso”.

Ante la pregunta sobre ¿qué podemos hacer para seguir recordando a esa persona querida que nos acompañó, pero ya no está?, respondió: “seguir tomando la idea de lo natural: el duelo es natural.

“Como decía Isabel Allende, todos los seres humanos tenemos una capacidad insospechada y fuerza interior que se pone a prueba cuando ocurren hechos determinados, incluyendo eventos tan difíciles como la muerte, de pronto uno no sabe cuánta fuerza tiene para soportar un evento terrible hasta que este ocurre. Esto forma parte de lo natural dentro de nuestros recursos como seres humanos para enfrentarlo”, afirmó.

Consideró, asimismo, que el país se encuentra frente a una tragedia inesperada, situacional, la cual llegó en un momento que nadie esperaba lo sucedido, reiterando que se requiere de una “intervención psicológica” para poder ir organizándose y mirando las situaciones que nos agobian.

“Hay personas que terminan teniendo un duelo no resuelto y pueden caer en un estrés postraumático después de seis meses: recuerdan todo lo sucedido y pueden tener reacciones emocionales intensas: al ver una discoteca o unos pedazos de concreto roto en el piso pueden empezar a llorar”, observó.

Esto significa -afirma el especialista- la persona experimenta “flashbacks y reminiscencias”; que desde el punto de vista psicofisiológico están muy reactivos, por lo que cualquier cosa puede recordarles lo ocurrido.

“Escuchar hablar sobre la muerte les llena de pavor y terror, todo eso indica que, necesariamente, esas personas requieren terapia urgente”, expuso Féliz Vidal en el programa integrado por Ninosca Féliz (conductora), Vianny Ferreras, Daniel Urbáez y Benny Rodríguez, con producción de Héctor Otaño.